Según la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE) (2024), en Jalisco el total de matrícula en educación obligatoria, es decir, de nivel inicial, preescolar, primaria, secundaria y educación media superior aumentó del ciclo escolar 2017-2018 al 2018-2019 y, posteriormente, tendió a disminuir hasta el 2023-2024.
Al desglosar estos datos por sexo, el porcentaje de mujeres aumentó del ciclo escolar 2017-2018 al 2018-2019 donde se mantuvo, aumentó en el 2020-2021 y volvió a acrecentarse en el ciclo escolar 2023-2024. Por el contrario, el porcentaje de hombres tuvo esta misma dinámica, pero a la baja, es decir, en vez de aumentar el porcentaje de matriculación de hombres, disminuyó.
Por su parte, la matrícula desglosada por control administrativo (público o privado) tiene pequeñas diferencias. La población estudiantil en escuelas públicas tuvo una tendencia variada ya que disminuyó del ciclo escolar 2017-2018 al 2018-2019, aumentó hasta el 2020-2021, y volvió a disminuir en el ciclo escolar subsecuente. Mientras que, el número de estudiantes matriculados en escuelas privadas tuvo una tendencia opuesta a la de escuelas públicas.
En la primera gráfica se puede visualizar que del ciclo escolar 2017-2018 al 2023-2024 hay una diferencia a la baja de 63 mil 535 estudiantes. De igual forma, el porcentaje de hombres disminuyó 0.2 puntos porcentuales y el de mujeres aumentó estos mismos puntos. Por otro lado, el porcentaje de estudiantes en escuelas públicas disminuyó 0.2 puntos porcentuales y sucede de manera inversa con los estudiantes en escuelas privadas, al aumentar 0.2 puntos porcentuales.
En el ciclo escolar 2023-2024, Jalisco tuvo en total un millón 937 mil 560 estudiantes desde el nivel inicial hasta media superior. De este total, el 50.2% son hombres y 49.8% mujeres, lo que representa las cantidades de 972 mil 578 y 964 mil 982 respectivamente. En cuanto a los estudiantes por tipo de control administrativo, en este mismo ciclo escolar fueron 85.0% los matriculados en escuela pública (un millón 646 mil 192 estudiantes) y 15.0% en escuela privada (291 mil 368 estudiantes).
*Cabe notar que esto no necesariamente representa abandono escolar, ya que existen otros factores, como el tamaño de la población, la migración, entre otros, que pueden afectar y determinar la matrícula.