Durante los casi dos años de confinamiento por causa de la pandemia de COVID-19, las clases presenciales en México se suspendieron de manera total. En Jalisco, sin embargo, se emprendieron acciones para un regreso progresivo a la presencialidad desde agosto de 2020 con asesorías individuales, luego en marzo de 2021 con grupos de seguimiento académico y, finalmente, con apertura de las escuelas para orientación escolar desde mayo de 2021. Durante ese periodo se reportaron los siguientes datos sobre la comunicación mantenida por las escuelas con los estudiantes: se mantuvo comunicación sostenida con el 82.1% de estudiantes (un millón 322 mil 872); con 12.9% (207 mil 542) la comunicación fue intermitente y con el 5.0% (80 mil 813) la comunicación fue inexistente (CEMEJ, 2021). Si bien estas cifras no equivalen a abandono escolar, dieron un primer indicio de que un porcentaje de estudiantes quedó fuera de la escuela durante los meses de confinamiento.
Más aún, como señala MEJOREDU “la matriculación no refiere a la asistencia efectiva de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, mientras que la tasa de asistencia sí lo hace” (MEJOREDU, 2020, p. 167). Es decir, es necesario contar con el dato de tasa de asistencia escolar y de matriculación para tener un panorama que permita identificar de manera más precisa el porcentaje de estudiantes que no está en la escuela, por nivel y servicio. Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no reporta este indicador; las cifras disponibles sobre asistencia escolar, son del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en los censos poblacionales y encuestas intercensales.
Por su parte, en la sección descriptiva de este indicador se mencionó una disminución considerable en el porcentaje de abandono escolar, en especial para la educación media superior, entre ciclos escolares previos a la pandemia y posteriores al regreso a clase. Estas diferencias podrían estar ligadas a las disposiciones de los Acuerdos Número 11/06/22 y Acuerdo Número 11/06/22 expedidos por la SEP, en los que se establece en los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022 la acreditación y pase inmediato a los estudiantes matriculados en la misma escuela (Acuerdo número 16/06/21, SEP; Acuerdo número 11/06/22, SEP).
La diferencia de casi 10 puntos porcentuales del ciclo 2018-2019 al 2019-2020 y del 2021-2022 al 2022-2023 para la educación media superior genera interrogantes sobre el método de cálculo utilizado o la razón por la cual varía el indicador de manera tan significativa.
A la fecha de esta publicación, no se conocen las cifras oficiales de abandono escolar para el ciclo escolar 2023-2024, ya que a nivel federal sólo existen datos estimados.